Hipermetropía: ¿qué es y cómo se corrige?

La hipermetropía es muy frecuente y se calcula que afecta un 12% de los españoles, impidiéndolos ver con nitidez los objetos de cerca. Al nacer, un 80% de los bebés son hipermétropes y, a medida que crecen, el ojo se los alarga y la hipermetropía se reduce.

La hipermetropía es un defecto de refracción muy frecuente que hace que las imágenes se enfoquen por detrás de la retina, en lugar de sobre ella. Esto genera que la persona tenga una visión borrosa, principalmente, de cerca.

La hipermetropía no se puede prevenir; por eso son tan importantes las revisiones oculares periódicas.

 

¿Qué origen tiene la hipermetropía?

Una persona con hipermetropía no ve con nitidez los objetos de cerca, pero sí que distingue con claridad los que tiene lejos. Esto es porque la luz que le entra a las pupilas no se enfoca correctamente a la retina porque el ojo es más corto de lo normal o la córnea demasiada plana. Esto hace que las imágenes se enfoquen detrás de la retina y, por eso, cuando lee un libro, por ejemplo, tiene la visión borrosa.

Es importante no confundir la hipermetropía con la presbicia, que también se conoce como vista cansada, y también causa visión borrosa de cerca. En el caso de la presbicia, se debe a la pérdida de elasticidad del cristalino y, generalmente, aparece a partir de los 40 años.

 

¿Quién puede sufrir hipermetropía?

Según datos de la Sociedad Española de Oftalmología, un 12% de los españoles sufre hipermetropía. Es frecuente pero no es progresivo ni tiene repercusiones graves. Este tipo de problema de visión suele ser hereditario. Si un padre o madre es hipermétrope, hay más riesgo que sus hijos también lo sean. Pero no hace falta que un padre o una madre sea hipermétrope para que sus hijos sean hipermétropes. Además, un 80% de los bebés son hipermétropes. A pesar de que, de manera natural y a medida que crecen, la forma del ojo cambia y esta patología se va reduciendo.

En la juventud, si se sufre de hipermetropía leve, los músculos oculares la suelen compensar y la persona consigue ver bien de lejos y correctamente de cerca. Pero con la edad esta capacidad se va perdiendo.

 

Síntomas habituales

Este problema visual afecta la visión y suele comportar estas señales o síntomas en las personas hipermétropes:

  • Mala visión de cerca
  • Dificultado o imposibilidad de leer cuando la letra es pequeña
  • Mirar entrecerrando los ojos
  • Dolor de cabeza
  • Fatiga ocular
  • Ojos rojos e irritados
  • Punzadas en los ojos
  • Estrabismo

hipermetropia-2

Tipo de hipermetropía

A pesar de que las cifras varían, se calcula que según el número de dioptrías hay:

– La hipermetropía leve o baja (entre 1 y 3 dioptrías)

– La hipermetropía moderada (de 3 a 6 dioptrías)

– La hipermetropía alta o elevada (más de 6 dioptrías)

 

¿Se puede corregir la hipermetropía?

Sí. De hecho, este problema de visión no desaparece si no se aplica ningún tipo de corrección para ver con claridad de cerca.

La hipermetropía es muy fácil de corregir. La mejor corrección dependerá del paciente mismo: de sus ojos y de su estilo de vida. Será el oftalmólogo quien ayudará a determinar la mejor manera de controlar este defecto refractivo.

Las opciones principales son:

  • Ojeras graduadas
  • Lentillas
  • Cirugía láser


¿Como es la cirugía para tratar este problema de visión?

Antes de una cirugía, el oftalmólogo hará un examen para evaluar el estado del ojo del paciente y si el grosor de la córnea lo permite. La cirugía LASIK es una opción cada vez más solicitada, por el alta eficacia y seguridad.

Es una intervención rápida e indolora que usa el láser para modificar la forma de una parte de la córnea. Además, el postoperatorio es muy rápido. El paciente puede volver a sus rutinas después de 48 horas, aproximadamente.


¿Qué puedo hacer si tengo hipermetropía?

Igual que con otros problemas refractivos, como la miopía o el astigmatismo, se recomienda a los pacientes:

  • Ir al oftalmólogo cuando aparezcan las primeras señales
  • Usar las ojeras o las lentillas en los momentos en que el médico lo ha indicado
  • Hacer actividades al aire libre diariamente
  • Usar luz ambiental adecuada cuando se trabaje con el ordenador o cuando se lea
  • Hacer descansos de la vista de manera frecuente mientras se lee o se trabaja

 

Dra. Clàudia Pueyo
Centre Mèdic Atlàntida